Se ha escrito mucho de este viaje, pero a veces la realidad supera con creces el mejor de los relatos de ficción.
El paisaje de la Patagonia es mágico y absorbente como ninguno. Se trata de una región inmensa –más de un millón de kilómetros cuadrados- donde los grandes protagonistas son los hielos eternos, los glaciares, los lagos y los bosques, todos ellos de una belleza sin parangón. La cordillera de los Andes patagónicos hace las veces de linde natural entre Chile y Argentina, quedando al oeste territorios espectaculares como el Parque Nacional de las Torres del Paine, y al este, ya en territorio argentino, el Parque Nacional de los Glaciares, un grandioso espectáculo de hielos eternos con más de 50 glaciares, entre los que destaca el Perito Moreno.
HACIA EL REY DE LOS HIELOS
El Calafate, a la que se llega con vuelos internos desde Buenos Aires, es la puerta de entrada al fascinante Parque Nacional de los Glaciares que se extiende de norte a sur por el lado oriental de la cordillera de los Andes, a lo largo de unos 200 kilómetros. Efectivamente, es el Perito Moreno, su mítico glaciar, el verdadero rey helado de la Patagonia argentina. Su fama viene dada porque se extiende sobre un frente de cinco kilómetros de largo por 70 metros de altura, su accesibilidad y su inigualable plataforma de observación de la península de Magallanes. De hecho, el Perito Moreno es una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Sus enormes paredes de hielo pueden llegar a chocar con las tierras de Magallanes, provocando la interrupción del curso del lago Argentino, que queda dividido en dos brazos. El mayor caudal que recibe el brazo sur sube su nivel de agua, produciendo una gran presión sobre el glaciar y socavando sus hielos a través de filtraciones.
Es entonces cuando se derrumban las paredes del glaciar, produciendo una explosión atronadora, tan fuerte que llega oírse incluso en la ciudad de El Calafate. Al cabo de pocos minutos todo vuelve a la normalidad. El estallido da paso una insospechada quietud de las aguas, mientras grandes bloques helados flotando sin rumbo son el único vestigio que queda del sobrecogedor espectáculo sonoro.
La excursión al Perito Moreno puede enriquecerse con caminatas sobre el glaciar, con la ayuda de guías y un calzado especial provisto de grandes uñas que se aferran a la superficie helada, o con una prudente navegación entre los icebergs que brotan de la sección sumergida del glaciar. Sin embargo, no es la única.
NAVEGAR ENTRE ICEBERGS
Hay otras maravillosas excursiones además de la visión del Perito Moreno. A primera hora de la mañana, cuando todavía no ha despuntado el sol, hay que abandonar El Calafate y dirigirse a Puerto Bandera. Desde allí zarpa el barco que nos llevará a contemplar uno de los espectáculos más grandiosos de la madre naturaleza. El Parque Nacional de los Glaciares es el más famoso de los parques argentinos y una de las pocas extensiones vírgenes que todavía quedan en nuestro planeta. El número de actividades que se pueden realizar aquí son infinitas: pescar en las aguas del lago Roca o del Brazo Chico, hacer rutas de trekking sobre los hielos, cabalgar por la estepa y los bosques… Sin embargo, el gran atractivo de esta travesía es el encuentro con el glaciar Upsala. Sus dimensiones son colosales:50 kilómetros de longitud, un frente de10 kilómetros, y paredes que llegan a alcanzar los90 metros de altura.
Otra de las excursiones ineludibles por el Parque Nacional de los Glaciares es a El Chaltén (el paraíso del trekking mundial). Hay cientos de rutas perfectamente indicadas para los senderistas que permiten admirar uno de los mayores espectáculos de la naturaleza: el Fitz Roy. Además, durante el camino desde El Calafate a El Chaltén se puede admirar el infinito paisaje patagónico así como la fauna salvaje en estado puro (www.elchalten.com)
TORRES DEL PAINE: VIAJE AL FIN DEL MUNDO.
No hay en el mundo paraje tan fabuloso como el que descubre nuestra imaginación. O eso al menos es lo que creía hasta que un buen día el destino me regaló uno de los viajes más extraordinarios que he hecho en mi vida, las Torres del Paine.
Hay que llegar de noche, porque el espectáculo del amanecer frente al lago Pehoé, con los Cuernos del Paine flotando sobre su espejo, obliga a pellicarte hasta convencerte de que no estás soñando. Precisamente el lago Pehoé es una buena base operaciones para aventurarse a descubrir el parque, pues en sus márgenes se agazapan un par de hosterías y el deslumbrante hotel Explora.
El mayor atractivo de este Parque Nacional son sus espectaculares moles de granito de más de 3000 metrosde altura, formando una vertiginosa pared casi vertical que domina la estepa patagónica.
Torres del Paine fue creado en 1959 y declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 1978. Cuenta con una superficie de más de 240.000 hectáreascon más de250 kilómetros de senderos perfectamente señalizados. El macizo del Paine, está compuesto por tres grupos de montañas: los cuernos del Paine, las Torres del Paine y las cumbres más elevadas del Paine Grande y Cerro Fortaleza, que superan los tres mil metros de altura.
Y al pie de los enormes picachos se encuentra un sistema de lagos unidos por cauces fluviales navegables que conforman un conjunto excepcional. El Parque colinda con la gran masa de los Campos de Hielo Sur y es hábitat de 105 especies de aves, entre las que cabe destacar los ñandúes, flamencos, bandurrias, cóndores, águilas y cisnes de cuello negro. Además, veinticinco especies de mamíferos viven libremente entre planicies y zonas montañosas, abundando los guanacos, los zorros y los pumas. Esta reserva es, pues, el destino ideal para los senderistas o simplemente para los apasionados de los paisajes sublimes.
EXCURSIONES INELUDIBLES
En Torres del Paine todo está lejos de todo, sin embargo existe una ruta principal de la que parten algunos desvíos que conducen a las principales atracciones del parque, como el glaciar Grey, al oeste, uno de los que surgen del Campo de Hielo Sur, una gran masa helada que en realidad corta Chile en dos partes incomunicadas por tierra. La caminata hasta el glaciar es realmente espectacular y permite ascender hasta los pies del Paine Grande, bordeando los lagos Pehoé y Nordenskjöld. Pero no es la única, sin duda. Otras caminatas absolutamente recomendables son los senderos que conducen a la llamada laguna Amarga y, desde allí, al cerro Castillo y a la cascada del Salto Grande. Todas estas caminatas están perfectamente estructuradas y ofrecen la posibilidad de mantener un agradable diálogo con la naturaleza.
Texto: Oriol Pugés; Fotos: Tino Fernández
CÓMO IR
A la Patagonia argentina se llega desde Buenos Aires. Ya en Buenos Aires, un vuelo de Aerolíneas Argentinas nos acerca a Bariloche o El Calafate.
A las Torres del Paine: primero a la capital de Chile, Santiago. Una vez en Santiago hasta Puerto Natales que es la puerta de entrada a esos inmensos paisajes de cuento de hadas. Una ciudad con aire de frontera, de último lugar antes de lo desconocido, donde todavía es posible encontrar a los pioneros que colonizaron esta región. El Parque Nacional se encuentra a 110 kilómetrosal norte de esta ciudad fronteriza y a él se accede por una carretera de grava en buen estado. A medida que uno se dirige al parque aumenta la sensación de soledad.
QUÉ HAY QUE SABER
Formalidades de entrada. Pasaporte.
Cuándo ir. La mejor época para ir es de diciembre a marzo, cuando todas las carreteras son transitables.
QUÉ VER, QUÉ HACER
El Chaltén. En el extremo norte del Parque Nacional de los Glaciares, sobre el lado occidental del lago Viedma. Es una ciudad muy joven, creada en 1985, y se ha convertido en el mejor punto de partida para las excursiones a los cerros Fitz Roy y Torre, que atraen a senderistas de todo el mundo.
Parque Nacional de los Glaciares. Son600.000 hectáreas de superficie helada. Su masa está dividida en 47 glaciares que alimentan dos enormes glaciares: el lago Argentino y el Viedma. La población de El Calafate es la principal puerta de entrada a la zona sur del parque, mientras que El Chaltén lo es del sector norte.
Glaciar Upsala. Situado en el brazo norte del lago Argentino, es el más grande del Parque. Se puede acceder en barca desde Puerto Bandera,45 kilómetros al oeste de El Calafate.
Glaciar Perito Moreno. De menor tamaño que el Upsala, pero es el más impresionante. La rotura y caída del hielo sobre el lago es un espectáculo visual y sonoro como pocos.
En Torres del Paine: Los visitantes del parque pueden explorar esta reserva en camioneta, caballo, a pie, el lancha o en bicicleta.
–Caminata a la península del lago Grey
-Navegación al glaciar Grey y travesía del lago
-Cabalgata a Laguna Verde
-Caminata a las Alturas del Toro
-Caminata a la base de las Torres del Paine
Se da información de todas estas excursiones en los mismos hoteles.
DÓNDE DORMIR
En la parte argentina, la mayoría de los hoteles los encontramos en la localidad de El Calafate. El Hotel Esplendor Calafate (www.esplendorcalafate.com), por ejemplo, invita a viajar e impregnarse del espíritu austero y místico de esta región. La fachada del hotel, un edificio de cuatro pisos con un techo a dos aguas, no da ninguna pista de lo sofisticado que resulta su interior. Lo cierto es que este hotel boutique, de apenas 50 habitaciones, es uno de esos lugares que instantáneamente provocan una deliciosa sensación de placer y sosiego. Todas las habitaciones tienen vistas magníficas del lago Argentino y del Cerro Calafate. Otras dos opciones: Los Sauces (www.casalossauces.com). Lo más importante y la verdadera razón del auge de esta villa es su proximidad al Perito Moreno. El estilo de Los Sauces recrea los asentamientos típicos de las estancias patagónicas de principios de siglo, con ciertas influencias europeas. Sus 38 suites distribuidas en cinco casas patagónicas independientes y separadas ofrecen espléndidas vistas al lago Argentino; Los Notros (www.losnotros.com). También este hotel ofrece el máximo confort y una ubicación inmejorable, con vistas a la vedette del parque, el Perito Moreno.
Otras opciones en Calafate son las cabañas. Son perfectas y muy económicas. El trato es muy familiar. Una buena sugerencia es Cabañas Nevis (www.cabanasnevis.com.ar)
Ya en Torres del Paine, Chile, tres magníficas opciones: Hostería Las Torres (www.lastorres.com). Este lujoso hotel se encuentra a unos5 kilómetros de la laguna Amarga. Provisto de espléndidas chimeneas, el mismo hotel dispone de un centro pedagógico y de interpretación sobre el parque, un centro termal con sauna y jacuzzi, y ofrece masajes y diferentes tratamientos revitalizadores a sus huéspedes.
Hostería Mirador del Payne (www.miradordelpayne.com) Situado en el tranquilo sector de la laguna Verde. Es muy popular porque está cerca de algunos de los mejores miradores del parque. Las habitaciones son muy confortables y el servicio es de primera. Pero la gran estrella del parque es el Hotel Explora Salto Chico (Torres del Paine, Sector Salto Chico s/n). Situado en las inmediaciones de Salto Chico, junto a la desembocadura del lago Pehoé, el hotel organiza a sus huéspedes diversas actividades para explorar el parque en vehículos todo terreno, en lanchas, a pie o a caballo. Dispone de 26 habitaciones excepcionales y cuatro suites , todas ellas con grandes ventanales para contemplar las vistas que son excepcionales. Otros múltiples servicios: piscina, jacuzzi al aire libre, biblioteca, gimnasio y un amplio y confortable restaurante con comida típica patagónica e internacional.
Reservas en Tel.: 915 593 166 (Madrid)
Más económico es la Hosteria Pehoé ( www.pehoe.cl) Al pie de las mismísimas Torres del Paine es muy acogedor, muy coqueto y además, muy limpio. Las vistas son impresionantes.
No se han encontrado comentarios